Desde el gobierno provincial entendemos a las ciencias, a las tecnologías y a las innovaciones como herramientas fundamentales transversales a la matriz productiva provincial y a su entramado de competitividad para acceder a una economía de bienestar, basada en el conocimiento.

A partir de esta convicción trabajamos de manera multidisciplinaria con todos los sectores relacionados con el conocimiento, convencidos de que el crecimiento, la integración y el desarrollo sustentable de la sociedad pampeana, es posible a partir de la conjunción, entre el gobierno, el sector privado y el sector científico tecnológico.

Desde la Dirección General de Desarrollo de Economía del Conocimiento, nos proponemos:

  • Fortalecer y potenciar el tejido científico tecnológico y productivo de la provincia de La Pampa para favorecer el desarrollo socio-económico, cultural y ambiental; la creación de empleo; el agregado de valor y la competitividad a las tramas productivas provinciales, así como fomentar la investigación, el desarrollo científico y la innovación.

  • Elevar la productividad, la competitividad, la equidad y la sustentabilidad de las distintas tramas de valor productivas de la provincia de La Pampa.

  • Generar, asimilar, transferir y, fundamentalmente, construir conocimiento para crear bienes y servicios de mayor valor agregado – en origen, en procesos, en prácticas y en productos-, que enriquezcan las posibilidades de desarrollo provincial en todas sus dimensiones y, fundamentalmente, contribuyan a un entorno global cada día más interconectado y competitivo.

    En esta Economía del Conocimiento, las actividades productivas se sustentan, básicamente, en la creación de bienes y servicios con valor agregado. Este supuesto, está por delante e impulsa el fortalecimiento de los espacios, acciones y agendas políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se gestionan desde esta Dirección General de Desarrollo de Economía del Conocimiento perteneciente al Ministerio de la Producción entendiendo que el conocimiento científico y tecnológico y la capacidad para innovar, son elementos que contribuyen a incrementar la productividad y la competitividad de las naciones, de las regiones, de las provincias, así como los niveles de bienestar de la ciudadanía. Todo ello, en estrecha concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles -ODS-, definidos por la Organización de Naciones Unidas. y los vectores de desarrollo de la Agenda Territorial 2030 de la provincia.

    La capacidad para generar, asimilar, transferir y, fundamentalmente, construir conocimiento para crear bienes y servicios de mayor valor agregado –en origen, en procesos, en prácticas y en productos-, enriquecen las posibilidades de desarrollo provincial en todas sus dimensiones y, fundamentalmente, al considerar un entorno global cada día más interconectado y competitivo. Se cree entonces que, para el crecimiento, la integración y el desarrollo sustentable de la sociedad pampeana, es posible y necesaria la conjunción, la común unión, entre los diferentes actores que componen el sistema científico tecnológico provincial -el gobierno, el sector privado y el sector científico tecnológico que integra a las instituciones de educación superior y los centros de investigación, entre otros-. Todos actores de un sistema provincial que necesita ser indiscutiblemente fortalecido.

En este sentido, el rol del Estado a través de la Dirección General de Desarrollo de Economía del Conocimiento es, entre otros, gestionar espacios de articulación, vinculación y transferencia de tecnologías público/privados. Ejemplo de ello son las Mesas de Innovación, tanto con entidades agropecuarias, como con industriales y, una tercera mesa, de demandas tecnológicas -entre sectores demandantes y oferentes-. Estas acciones, se complementan, por ejemplo, con la disponibilidad de líneas de financiación (Convocatorias), así como con el funcionamiento sistemático del Consejo Provincial de Ciencia y Tecnología, donde se encuentran representadas instituciones como: INTA, INTI, UNILPA, CAME, CACIP, Min. de Educación y CONICET, entre otros.

Las actividades desarrolladas dentro de la Dirección General de Desarrollo de Economía del Conocimiento se enmarcan dentro de las siguientes leyes:

-Ley Nacional N° 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

-Ley Nacional N° 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación tecnológica

-Ley Nacional N° 27.506 de Economía del Conocimiento

-Ley Nacional N° 25.467 de Marco de Ciencia y Tecnología (art.10 y 12)

-Ley Provincial N° 3374 de Creación de la Agencia de Ciencias, Tecnologías e Innovación Abierta

-Ley Provincial de Adhesión a Ley Nac. de Economía del Conocimiento

 

CONVOCATORIAS ABIERTAS


Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación

https://www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/convocatorias-abiertas-mincyt

AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN

http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatorias

Subsecretaría de economía de conocimiento

https://www.argentina.gob.ar/produccion/organigrama/industria/economia-del-conocimiento